ORIGEN DE LA CESÁREA
La raíz de la palabra es casi con certeza el verbo caedo: cortar, hacer una cisura. La frase “a matre caesus” (“cortado de su madre”) se usaba en Roma para describir la operación. La cesárea era una medida desesperada para tratar de salvar al niño cuando la madre moría o estaba a punto de hacerlo.
La ley romana prescribía que el procedimiento debía llevarse a cabo al final del embarazo en una mujer moribunda con el fin de salvar al bebé. La ley se llamó lex caesarea, y este término puede ser el origen del nombre. Sin embargo, el título de la lex caesarea debe de estar influido por la leyenda del nacimiento de César, porque la forma caesarus no puede ser derivada directamente de caesus sin alguna interferencia de Caesar. Hay un precedente para esta ley en la Lex Regia, de Numa Pompilio (715-673 a.C.), segundo rey de Roma tras Rómulo. En ella se decretaba que: “Si mater pragens mortua fuerit, factus guam primun caute extrabatur: ac, si vivus fuerit baptisetur”, lo cual prohibía enterrar a mujer que muriera estando embarazada, sino que había que extraerle el feto para que pudiera salvarse su alma.
En alemán se dice Kaiserschnitt (literalmente, «el corte del emperador»), sin duda proveniente de forma directa de la leyenda del nacimiento de Julio César. De igual modo, los términos en japonés y coreano significan literalmente “incisión del emperador”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario